MÁS COSAS
Monta tu propio servidor cloud aquí.
Aquí los precios para tus servidores virtuales.
El Cuevatón
1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
Localizado según la hoja nº 134 del Instituto Geográfico Nacional en las coordenadas: 42º, 48', 40" latitud Norte y 4º 10' 20" longitud Oeste. Altitud: 910 m. Este monumental hipogeo se halla ubicado en la primera terraza norte del histórico y mítico monte Bernorio, que perteneció a la antigua Cantabria, y en el que habitaron los íberos y celtas y más tarde los cántabros le utilizaron como ciudad fortificada, este monte y por tanto sus faldas han sido lugar estratégico de tribus y pueblos, desde hace varios milenios, la paleontología nos documenta tres mil años.
2. UN EMIGNA HISTÓRICO
2.1. HABITÁCULO (trogloditas): Excavado por los primitivos habitantes de esta zona. Edad del Hierro ( 400 años antes de C.) En él se hallan las huellas de tempranos pobladores cuyo origen es muy discutido. Hay que admitir la posibilidad de que se comenzara por un abrigo o por una pequeña cueva natural para más tarde llegar a este monumental conjunto.
2.2. EREMITORIO (cenobio): La finalidad eremítica de este conjunto rupestre es dudosa, solo puede fundamentarse en similitudes, aproximaciones e hipótesis; una excavación en su entorno posiblmente suministraría datos más concretos. Fundado (excavado o aprovechado) por monjes eremitas y anacoretas (los primeros evangelizadores de Cantabria en los siglos III-IV) Aquí habitaban los monjes (anacoretas, eremitas) que evangelizaron a los cántabros y cristianizaron Cantabria; esta era la base de salida diaria o temporal hacia los lugares de evangelización. Llama la atención la dificultad, incluso la imposibilidad de acceso a estos lugares rupestres tan abundantes en la cuna de Cantabria. Dos razones encontramos como respuesta más convincente: en primer lugar estos monjes evangelizadores del pueblo cántabro tenían que defenderse de este pueblo aguerrido muy celoso de sus tradiciones y costumbres, y que practicaba una religión y un culto paganos: astral, totémico; la segunda razón creemos está en la peculiar forma y manera de vivir el cristianismo estos monjes: retirados y apartados del mundanal ruido; esta característica es muy peculiar del cristianismo primitivo y estos monjes proceden de la corriente norteafricana, esta a su vez tiene sus raíces en la vivencia siriobizantina.
Fuentes y manantiales.
Fuente " el caño"
Fuente " la rama" (en el caño)
Fuente " la casa" (camino de Hornedo) /2/
Fuente " coladilla" (roturo de Acacio)
Fuente "el campo" (socostanillas)
Fuente " miñán"
Fuente "las nieces" (bajando al río a la izq. de la chopera)
Fuente "fría" (camino del Bernorio)
Fuente "lucía" (camino de Villarén derecha)
Fuente "ibañez" (nacimiento del río Rupión)
Fuente "matacanal" /2/
Fuente "chupapalos" (falda del Bernorio hacia Villarén)
Fuente "el dujo" (falda del Bernorio hacia Aedo)
Fuente "espinal" (avellanos)
Fuente "pioja" (camino S.Martín hacia el Ebro)
Fuente "la teja" (camino Sta.María hacia el Ebro)
Fuente "los burros"(camino Quintanilla hacia el Ebro"Cuevatón)
Fuente "la iglesia" (pueblo)
Fuente "la ren" (pueblo "lavadero")
Fuente "matacanal"
Fuente "sobrevilla" (arriba de la casa de los pastores)
Fuente "el moral" (en terreno comunero en la falda de La Lora)
Fuente "sobrepeña" (falda de La Lora ESE)
Las Campanadas (Lenguaje y mensaje)
TIPOS DE LLAMADAS:
" Al Ángelus .-
Breve toque de una sola campana principio de doce campanadas indicativas de la doce horas. Era la llamada a la oración en el que se recordaba el misterio de la Encarnación, destacando la presencia activa de la Virgen Maria.
" A concejo .-
Toque rápido y corto. El alcalde pedaneo llama a todos los vecinos ( uno de cada casa, normalmente el cabeza de familia) para tratar algún asunto del pueblo.
" A gloria .-
Volteo de todas las campanas y repique. La venida del obispo, un nuevo Papa, alguna inauguración, una noticia buena y alegre.
" A las horas .-
Toque muy lento para poder contar las horas. Hay que tener en cuenta que el campesino estaba en el campo trabajando de sol a sol sin reloj.
" A maitines .-
Toque normal de una sola campana. Era la oración del alba.
" A misa ordinaria .-
Toque largo de una sola campana . En algunos pueblos hay y había costumbre de tocar 33 campanadas, que recuerdan la edad de Jesucristo.
" A misa dominical .-
Volteo de una o mas campanas a la vez.
" A misa festiva .-
Volteo matinal de todas las campanas y repique.
" A muerto .-
Toque muy lento, no fuerte y espaciado del macho y la hembra (sonido grave y agudo) intercalados. En algunos pueblos al terminar de tocar, si se daba un toque solo , es decir, una campanada indicaba que había muerto un hombre, si se daban dos , una mujer y si se daban tres toques indicaba que se había muerto un niño o un joven. Este toque se repetía varias veces y el ultimo se realizaba en el momento de dar tierra al difunto.
· A orientar a los caminantes de noche, con niebla o en las nevadas .-
Volteo intermitente mientras persista el peligro de perderse. Este toque se utilizaba mucho en los santuarios donde acudían peregrinos de día y de noche, todos los días del año.
· A la oración del anochecer .-
Toque no muy largo de una sola campana. Era una llamada para dar gracias <<por una jornada terminada y el descanso merecido>>.
· A quema .-
Toque rápido y muy largo. Si es una casa, hay que reunir a todo el pueblo, hombres, mujeres y niños; todos con calderos para hacer una cadena para el transporte del agua. Si la quema es en el monte, solo los hombres provistos de hachas para cortar las ramas que se utilizaban en la extinción del fuego.
· A rebato ( alarma ).-
Toque rápido de una sola campana para convocar con urgencia a todos los habitantes y comunicarles una noticia muy importante. Solía tocarse arrebato para comunicar la triste y penosa noticiadle fallecimiento de un vecino u otro acontecimiento repentino y temeroso: guerra , accidente..
· A las derrotas .-
Soltar el ganado a pastar. Toque normal y corto de una sola campana. En algunos pueblos al terminar de tocar se daban, una, dos o tres campanadas; eso indicaba a que monte o termino del pueblo iba a pastar el ganado ese día. Las derrotas todavía siguen en vigor en Campoo, y al no estar protegida la calzada te encuentras vacas y caballos cruzando la carretera.
· A tentenublo .-
Volteo permanente de todas las campanas para romper o partir el nublado (tormenta) y conseguir que no caigan rayos , chispas granizos o trombas de agua. En esto destacaban las campanas de unos pueblos sobre las de otros; es muy corriente oír decir a los lugareños " estas campanas tienen el poder de partir nublados". Los pastores también solían tocar a "tentenublo" con un cuerno.
· A anunciar la proximidad de una fiesta importante .-
Volteo de todas las campanas la víspera al atardecer, el volteo va acompañado de repiques intermitentes. Se anuncia la importancia festiva de los próximos días y todos los lugareños deben comenzar los preparativos. La romería de un pueblo se voltea y repica durante horas pues se anuncia el día festivo mas importante del año. Las "mayordomas" , (las mozas) preparan la iglesia y los mozos dejan listo el templete, para la orquesta en alguna plaza o era. Los vecinos limpian las calles y plazas especialmente aquellas por donde pasara la procesión. Se sacrificaban animales para los de la casa y los invitados.
· A portar el Viático a un moribundo .-
Toque lento de una campana , mientras el sacerdote, acompañado del monaguillo que también va tocando una campanilla, llega a casa del enfermo en peligro de muerte.
· A tinieblas .-
Toque que se realizaba sustituyendo a las campanas, por instrumentos de madera (la rana , el martillo, la carraca). Se denomina tinieblas , al tiempo comprendido entre el canto o recitación del gloria en la celebración de la ultima Cena (tarde del Jueves Santo) hasta el canto o recitación del gloria en la celebración de la Vigilia Pascual (tarde noche del Sábado Santo). No suenan las campanas para no romper las tinieblas, es decir, para no romper el silencio sagrado y el luto por la pena y el dolor de la muerte de Jesucristo.
Localizaciones de pueblos en un radio de 10Km.
San Andrés de Valdelomar 1.3597 km.
San Martín de Valdelomar 1.3597 km.
Cezura 1.8532 km.
Villarén 2.2986 km.
Quintanilla 3.2905 km.
Quintanilla de las Torres 3.2905 km.
Quintanilla las Torres 3.2905 km.
Río Rubagón 3.2905 km.
Pomar de Valdivia 3.7063 km.
Canduela 3.9477 km.
Báscones de Valdivia 3.948 km.
Revilla de Pomar 3.948 km.
Cabría 4.0792 km.
Castrillo de Valdelomar 4.0792 km.
Porquera de los Infantes 4.0792 km.
Rebolledo de la Inera 4.5974 km.
Menaza 5.5107 km.
San Cristóbal del Monte 5.5107 km.
Renedo de la Inera 5.5123 km.
Puentetoma 5.5595 km.
Villanueva de Henares 5.7232 km.
Grijera 5.7452 km.
Camesa 5.7466 km.
Cuena 6.1885 km.
Barcena de Cicero 6.1894 km.
Gama 6.1894 km.
Nestar 6.5804 km.
Río Camesa 6.5829 km.
Villallano 6.5829 km.
Bercedo 7.5362 km.
Quintanas de Hormiguera 7.5362 km.
Fuencaliente de Lucio 7.5365 km.
Río Lucio 7.7448 km.
Río Luco 7.7448 km.
Río de Hoz 7.7448 km.
Villaescusa de las Torres 7.7448 km.
Candenosa 7.7759 km.
Moroso 7.7759 km.
Respenda de Aguilar 7.779 km.
Hormiguera 7.8952 km.
Aguilar de Campóo 8.1583 km.
Aguilar de Compoa 8.1583 km.
Susilla 8.1583 km.
Coroneles 8.3651 km.
Corvio 8.3651 km.
Revelillas 8.3672 km.
Villamoñico 8.3672 km.
Valdegama 8.462 km.
Navamuel 8.7802 km.
Villavega de Aguilar 8.7802 km
Diosa Celta Epona o Epane
ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?
A continuación algunos párrafos extraídos del libro "LENGUAS Y RELIGIONES PRERROMANAS DEL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA" de Blanca María Prósper. En ellos se menciona a ICCONA, teónimo que aparece, junto a otros, en la inscripción rupestre del "Cabeço das Fraguas" (Guarda, PORTUGAL). Espero que sean de ayuda para el mejor conocimiento de nuestra diosa EPONA.
"La deidad ICCONA ha sido correctamente identificada por Maggi (1983) con la divinidad Epona"
"ICONA ha sufrido un proceso de geminación *ekwo,> *ekkwo- ,> *ekko-, que se explica como la resilabización de una secuencia *-V. CwV- > -VC.CwV- seguida por la absorción de /w/ cuando le precede una consonante geminada : *-VC.CwC- > -VC.CV-."
"El nombre de la diosa celta Epona se documenta en unas 40 inscripciones, la mayoría en la Galia, aunque su culto se extendía por todo el imperio romano. De hecho , solamente contamos con testimonios aislados de su naturaleza y aspecto (Juvenal, Apuleyo). Esto explica por qué el nombre de Epona está documentado en España como EPONA(Lara de los Infantes,Burgos) y posiblemente en la forma corrupta EPANE (Monte Bernorio, Palencia), aunque el único dialecto celta discernible en España central es un dialecto /Kw/, no /p/."
"En todo caso no hay que perder de vista la posibilidad de que Epona fuera originalmente una diosa itálica, como se ha apuntado en ocasiones . Si el lusitano está relacionado con las lenguas itálicas , se podría sugerir igualmente que ICCONA no es correlato de Epona, sino quizás SU ANTEPASADO DIRECTO. En otras palabras *Ekwona habría sobrevivido tal cuál en el área más occidental , pero se convirtió en Epona en el centro de un continuum que va de Italia septentrional a Francia, en boca de celtas de romanos"
"Meid observa que Epona es idéntica a la "gran madre" o "Matrona". De acuerdo con Meid , los diversos papeles del caballo en la mitología del occidente europeo y al India apuntan a la preservación de patrones matriarcales Pre-IE en el primer caso: Un elemento indoeuropeo como el caballo desempeña el papel femenino en el mito celta, mientras que en el rito indio del asvamedha es la reina la que yace con el caballo en una forma de hierogamia. Las antiguas tradiciones mencionan sacrificios de caballos al W de España."
Iglesias Rupestres de la comarca
Ruinas, Pomar de Valdivia.
La ermita de la Virgen Soterraña o ermita Peña, se situaba entre el pueblo de Villarén y Pomar de Valdivia, siguiendo el mismo estrato de arenisca que discurre por la ladera sur de Monte Bernorio. Todavía hoy, casi ocluida, destaca la oquedad de cavidad excavada, pues se trata de un eremitorio que fue volado hacia los años cincuenta. Su planta, según nos aseguraron, estaba construida por una nave rectangular con ábside de planta cuadrada. En el Museo de Palencia, se conserva un capitel mozárabe convertido en pila benditera, que perteneció a esta ermita rupestre.
Ermita de Santa María, Valverde, Valle de Valderredible.Llama la atención una gran espadaña sobre el peñasco en que se haya excavada, aunque ya de época posterior. Ligeramente apartada de la carretera, hay que subir a pie escasos metros por un camino enlosado. La ermita, como el resto de las rupestres es de los siglos VIII - X, pero la espadaña, como decíamos, es posterior, del siglo XII. En el interior, de 18x10 metros, continúan celebrándose misas. En el exterior, hay un cementerio altomedieval.
Necrópolis, Porquera de los Infantes. En las proximidades de este pueblo, el cual está a muy poca distancia de Aguilar de Campóo. En el pago denominado San Millán. Se ubica una necrópolis de tumbas antropomorfas de tipo de olerdotano, excavadas en un pequeño altozano de arenisca, muy deterioradas, con dieciocho tumbas excavadas, perteneciendo siete de ellas e infantes. Es muy probable que próxima a esta necrópolis existiese una ermita rupestre.
Necrópolis, Renedo de la Inera.
Pueden verse algunas tumbas antropomorfas excavadas; lo que nos hace suponer, que en la actual fábrica de la iglesia románica se ubica sobre lo que fue el antiguo solar de una ermita rupestre ya desaparecida.
Ruinas y necrópolis, Canduela.
Formando parte de los cimientos de un antiguo edificio, se localizan los vestigios de lo que pudo ser una ermita rupestre hoy desaparecida y de la cual a sus pies queda una tumba antropomorfa excavada. Así mismo, a los pies de su iglesia parroquial, asentada sobre un excelente levantamiento de piedra arenisca, se ve una buena necrópolis medieval de tumbas antropomorfas excavadas, que probablemente pertenecieron a la ermita, hoy desaparecida y sobre la cual se edificó la actual iglesia del siglo XVI.
Ruinas y necrópolis, Corvio.
Se localiza una buena necrópolis de tumbas antropomorfas excavadas en roca arenisca y que pertenecieron a una pequeña ermita rupestre, de la que todavía se puede vislumbrar su planta y que desapareció al ser fácilmente extraíbles sus muros como piedra de cantería.
Ruinas y necrópolis, Quintanilla de Corvio.
Con gran cantidad de tumbas antropomorfas excavadas y donde también, como en caso de Corvio, se vislumbran los restos de la antigua planta de la ermita rupestre que los amparó.
Necrópolis, Quintanilla de Berzosa.
A los pies de la Iglesia parroquial que fuera de este lugar anegado, todavía se pueden ver, casi ocultas por las posturas, una serie de tumbas antropomorfas excavadas sobre el promontorio arenisco que sirve de base actual al edificio religioso románico y que formaron parte de la necrópolis medieval, que muy probablemente acompañaba a la ermita rupestre hoy desaparecida.